Pellet. Cuál es mejor
Llega la época de frío y con ella se dispara el consumo de materiales para la calefacción.
La biomasa es una de las energías más limpias y eficientes que podemos encontrar en el mercado, pero es importante usar consumible de calidad. ¿Sabrías identificar un pellet de calidad?
En este post, te cómo detectar el mejor pellet para tu estufa.
Cómo elegir un pellet de calidad
En esta ocasión hablaremos del rey de los consumibles de la biomasa; el pellet.
De inicio, adquirir una estufa de pellet es una buena idea.
Conocedores de que la compra de una estufa puede suponer para algunas familia una inversión inicial, es importante llevar a cabo de manera rigurosa mantenimientos de manera periódica así como unos cuidados mínimos para que perdure en el tiempo.
El pellet es un elemento clave que ayuda a prolongar la vida útil de la estufa.
- Un buen pellet genera menos residuos y contribuye a la disminución del desgaste de los mecanismos internos del aparato.
- Al ayudar al rendimiento de la estufa, esta requiere de menos mantenimientos. Ojo, no significa que quede exenta de revisiones periódicas. Este paso es primordial para garantizar la seguridad de la máquina.
- El poder calorífico de la estufa no solo depende de la capacidad de la máquina. El pellet también influye en la efectividad de la calefacción y en el ahorro del consumo. Un pellet de calidad genera mayor calor, ya que arde durante más tiempo y genera menos emisiones, por lo que se gasta menos cantidad de material.
Como hemos visto, un pellet de calidad es un seguro para alargar la vida de la estufa, además de alcanzar el rendimiento óptimo.
Ahora bien, no siempre es fácil identificar un buen producto, por lo que explicaremos qué puntos son importantes a la hora de elegir un pellet de calidad.
- Certificado. En España encontramos dos tipos de certificados; ENplus y DINplus. Ambas certificaciones garantizan la calidad. Enplus es el estándar europeo y DINplus es más exigente en cuanto a los requisitos mínimos estándar se refiere. Dentro de estas certificaciones hay disponible tres niveles de calidad: Clase A1, obtenido de madera virgen siendo el que menos emisiones y cenizas genera, Clase A2, que genera algo de residuos y Clase B que con un poder inferior calorífico genera más residuos ya que se elabora a partir de maderas procedentes del reciclaje.
- El brillo si importa. Su aspecto debe ser liso y uniforme.
- Fíjate en que el color sea homogéneo y no presente partículas de plástico (se detecta por la tonalidad).
- Si es posible, comprueba la densidad mediante un sencillo paso. Sumerge un pellet en un vaso de agua y si de primeras se hunde es que tiene una óptima densidad. Hay que tener en cuenta que, pasado un tiempo, el pellet perderá su forma, y esto es un proceso natural que garantiza su calidad. Si después de un periodo sumergido en el agua sigue intacto, es posible que haya sido fabricado con aglutinantes y esto no interesa.
- Tiene que presentar una estructura compacta, sin cortes visibles, ni tampoco que se deshaga al contacto con la mano/superficie.
Si la idea es hacer acopio de una cantidad considerada de material, recomendamos que antes de realizar la compra, se adquiera una pequeña cantidad de sacos para comprobar que realmente se adapta a nuestras necesidades: capacidad calorífica, grado de humedad (se recomienda que sea inferior al 10%) y de residuos, tamaño del pellet (que no se atasque en la tolva).
Una vez en casa, recuerda evitar almacenar el producto en lugares de mucha humedad.
Estos consejos pueden ayudarte a elegir un pellet de calidad. No obstante, estaremos encantados de asesorarte. Puedes solicitar información gratuita haciendo a nuestro equipo de profesionales.



rentes sistemas de aire acondicionado que existen en el mercado y de un aspecto que, a raíz de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, está ocasionando cierta controversia en los usuarios sobre el uso de los equipos de aire acondicionado en los hogares y las recomendaciones que los expertos están ofreciendo para evitar la propagación del virus. También comentamos algunas características importantes a tener en cuenta: consumo energético, nivel de ruido, gas refrigerante y sostenibilidad…
rande y potente que sirve para distribuir mediante conductos la climatización por las estancias de la casa. El equipo interior se suele instalar en un falso techo. Lo habitual de estos casos es instalarlo en obra nueva donde ya se prevé desde el principio su colocación y no es necesario realizar obras extraordinarias. A cambio de todo esto, aporta uniformidad y discreción al sistema de climatización de la casa.
pero el Protocolo de Kioto lo está relegando por opciones menos dañinas para el medio ambiente. Ha sido la opción más usual y está gravada por un impuesto más elevado precisamente por ser más contaminante. El R32 es la alternativa que surge de la necesidad de protección planteada en los “protocolos internacionales para la conservación del planeta”. Se trata de un gas más respetuoso con el medio ambiente y más eficiente en la refrigeración. Su uso está creciendo, aunque la oferta de equipos que lo utilizan es menor que el otro gas. Los equipos que lo utilizan suelen ser un poco más caros por su mayor eficiencia.



