Listado de la etiqueta: climatización ferri

Pellet. Cuál es mejor

Llega la época de frío y con ella se dispara el consumo de materiales para la calefacción.
La biomasa es una de las energías más limpias y eficientes que podemos encontrar en el mercado, pero es importante usar consumible de calidad. ¿Sabrías identificar un pellet de calidad?
En este post, te cómo detectar el mejor pellet para tu estufa.

Cómo elegir un pellet de calidad

En esta ocasión hablaremos del rey de los consumibles de la biomasa; el pellet.
De inicio, adquirir una estufa de pellet es una buena idea.
Conocedores de que la compra de una estufa puede suponer para algunas familia una inversión inicial, es importante llevar a cabo de manera rigurosa mantenimientos de manera periódica así como unos cuidados mínimos para que perdure en el tiempo.
El pellet es un elemento clave que ayuda a prolongar la vida útil de la estufa.

  • Un buen pellet genera menos residuos y contribuye a la disminución del desgaste de los mecanismos internos del aparato.
  • Al ayudar al rendimiento de la estufa, esta requiere de menos mantenimientos. Ojo, no significa que quede exenta de revisiones periódicas. Este paso es primordial para garantizar la seguridad de la máquina.
  • El poder calorífico de la estufa no solo depende de la capacidad de la máquina. El pellet también influye en la efectividad de la calefacción y en el ahorro del consumo. Un pellet de calidad genera mayor calor, ya que arde durante más tiempo y genera menos emisiones, por lo que se gasta menos cantidad de material.

Como hemos visto, un pellet de calidad es un seguro para alargar la vida de la estufa, además de alcanzar el rendimiento óptimo.

Ahora bien, no siempre es fácil identificar un buen producto, por lo que explicaremos qué puntos son importantes a la hora de elegir un pellet de calidad.

  1. Certificado. En España encontramos dos tipos de certificados; ENplus y DINplus. Ambas certificaciones garantizan la calidad. Enplus es el estándar europeo y DINplus es más exigente en cuanto a los requisitos mínimos estándar se refiere. Dentro de estas certificaciones hay disponible tres niveles de calidad: Clase A1, obtenido de madera virgen siendo el que menos emisiones y cenizas genera, Clase A2, que genera algo de residuos y Clase B que con un poder inferior calorífico genera más residuos ya que se elabora a partir de maderas procedentes del reciclaje.
  2. El brillo si importa. Su aspecto debe ser liso y uniforme.
  3. Fíjate en que el color sea homogéneo y no presente partículas de plástico (se detecta por la tonalidad).
  4. Si es posible, comprueba la densidad mediante un sencillo paso. Sumerge un pellet en un vaso de agua y si de primeras se hunde es que tiene una óptima densidad. Hay que tener en cuenta que, pasado un tiempo, el pellet perderá su forma, y esto es un proceso natural que garantiza su calidad. Si después de un periodo sumergido en el agua sigue intacto, es posible que haya sido fabricado con aglutinantes y esto no interesa.
  5. Tiene que presentar una estructura compacta, sin cortes visibles, ni tampoco que se deshaga al contacto con la mano/superficie.
    Si la idea es hacer acopio de una cantidad considerada de material, recomendamos que antes de realizar la compra, se adquiera una pequeña cantidad de sacos para comprobar que realmente se adapta a nuestras necesidades: capacidad calorífica, grado de humedad (se recomienda que sea inferior al 10%) y de residuos, tamaño del pellet (que no se atasque en la tolva).
    Una vez en casa, recuerda evitar almacenar el producto en lugares de mucha humedad.

Estos consejos pueden ayudarte a elegir un pellet de calidad. No obstante, estaremos encantados de asesorarte. Puedes solicitar información gratuita haciendo a nuestro equipo de profesionales.

Diferencias entre los sistemas de calefacción

Seguramente hayas escuchado hablar sobre la biomasa y la aerotermia.
No es de extrañar, ya que son los sistemas de calor más eficientes del mercado.
Teniendo en cuenta la inestabilidad actual del mercado, marcado por la crisis energética y la tendencia de consumo de los hogares, podemos decir que disponer de sistemas de climatización eficientes es una necesidad, motivo de ello es importante que conozcas las diferencias entre los sistemas de calefacción.
Aunque el autoconsumo es la opción más rentable a medio-largo plazo, existen otros medios que también son interesantes.

Cuáles son los diferentes sistemas de calefacción

Conocer todos los sistemas de calefacción disponibles para tu hogar, puede ser tedioso. ¡No te preocupes! En este post te damos una guía sobre los sistemas de climatización más utilizados en las viviendas.

Toma nota, porque estamos seguros que será de gran utilidad para que la elección  de tu sistema de calefacción, sea un éxito. 

Estufas de biomasa

Las estufas de biomasa son el producto estrella por su bajo consumo y alta eficiencia energética.
En relación con el tipo de biomasa utilizada para la climatización, se encuentran las monocombustible o policombustible.

Calderas monocombustible

  • Estufas de pellet* que utiliza como combustible madera prensada (pellets).
  • Estufas de leña, que como indica se alimenta de leña. Por lo general, son más económicas, pero tiene un poder calorífico menor que el pellet.

Calderas policombustible

  • En las estufas de policombustible, se pueden utilizar hueso de aceituna o cáscara de almendra.

*Dentro la familia de estufas de pellet, tenemos las siguientes opciones:
Estufas de pellets de aire forzado, un ventilador es el encargado de expulsar el aire caliente al exterior.
Estufas de pellets canalizables, que permiten repartir el aire caliente a distintas estancias a través de conductos donde circula el aire caliente.
Hidroestufas o termoestufas que funcionan mediante el calentamiento de agua. Esta agua “viaja” hasta un sistema de red de radiadores, ya sea de aluminio, chapa o hierro fundido.
Ideales para viviendas con varias plantas.
Estas estufas irradian hasta un 30% de su potencia, por lo que si el espacio a calentar no es muy amplio, no harían falta radiadores.
Antes de adquirir una estufa de biomasa, hay que tener en cuenta que todas requieren una salida de humos.

Bomba de calor

Hay disponibles diferentes bombas de calor, en función de dónde provenga la energía; aerotermia (del aire), hidrotermia (del agua) y geotermia (del suelo).
Todas tienen un denominador común; extraen la energía de la naturaleza y la llevan al interior de la vivienda. Por lo que son un sistema de climatización respetuosa con el medio ambiente y muy eficientes. Se emplean para enfriar o para calentar.
En líneas generales son más baratas que otros sistemas y su consumo es reducido. También suponen un ahorro. Las ventajas aumentan considerablemente si se combina con el uso de placas solares, como puede ser con un equipo de Aerotermia.

Caldera de gas de condensación

La caldera de condensación son calentadores de agua de alta eficiencia que funcionan con gas. Esta eficacia se debe a que es capaz de aprovechar el calor de la condensación del vapor generado en la combustión, por lo que tienen un rendimiento mayor al de una caldera tradicional.

 Caldera de gasóleo

Una de las principales ventajas de las calderas de gasóleo, es que son capaces de calentar con rapidez espacios amplios.
Son más económicas que otras calderas y su mantenimiento es sencillo. Pero un factor a
tener en cuenta es el coste del combustible. Aunque se pueden colocar en cualquier estancia, necesariamente necesitan un espacio con buena ventilación.

Radiadores

Un acumulador eléctrico o radiador se alimenta exclusivamente de electricidad, dato que hay que tener muy en cuenta por el gasto energético.
Este tipo de aparatos pueden ser útiles a modo de combinación con la energía fotovoltaica.
Su principal virtud es que son capaces de calentar un espacio en poco tiempo o incluso mantener la temperatura en los días más fríos.

Recuerda que antes de ponerte manos a la obra, se deben tener en cuenta puntos tan importantes como son el tipo de vivienda, el espacio disponible y la climatología del lugar.
Antes de optar por un tipo u otro, recomendamos consultar con un profesional.

Para ampliar conocimientos, te recomendamos que leas el blog «Qué estufa de leña comprar» y el blog «Beneficios y tipos de una estufa estanca»

Puedes consultarnos llamando al teléfono 965 34 34 34 o a través del enlace

Ventajas del aire acondicionado

Los equipos de aire acondicionado aportan al hogar el confort térmico que necesita una familia durante las épocas calurosas.  Con independencia de otros factores como tipo de construcción, aislamiento, zona geográfica donde se vive, etc., los aparatos de aire acondicionado adecuados a las estancias donde se instalan van a aportar la temperatura deseada para el ambiente familiar.

Qué es un sistema de aire acondicionado

El sistema está basado en una unidad interior y otra exterior. La unidad interior incluye el evaporador en el que se extrae el calor del aire de una habitación y un sistema de ventilación  que distribuye el aire fresco convertido.  En la unidad exterior está el compresor que suministra la presión necesaria en el sistema, el condensador y una válvula de expansión.  El proceso, de acuerdo con las leyes de la termodinámica, es bastante sencillo: el gas refrigerante sale en estado semigaseoso de la unidad externa por los tubos de cobre hasta al evaporador de la unidad interna. Captura el calor del aire y el gas refrigerante cambia su estado a gaseoso. Después, el gas refrigerante vuelve a la unidad externa donde pasa por el compresor para aumentar su presión y por un condensador donde se convierte en líquido y en el que se refresca expulsando el aire caliente al exterior.

Instalación básica de aire acondicionado

El aire acondicionado Split es el sistema de climatización más común a nivel doméstico. El Split es la unidad interior de la instalación que requiere también de una unidad externa que se instala en el exterior de la casa. Este tipo de instalación también puede contar con varias unidades Split interiores dependientes de una sola unidad exterior, lo que lo convertiría en un sistema MultiSplit.

Frigorías y capacidad de refrigeración

La frigoría (fg) es la unidad de energía que mide la absorción de energía térmica en un espacio dado. En este caso, define el número de kilocalorías que absorbe un equipo de aire acondicionado.

La potencia frigorífica que necesitamos para absorber el calor de una habitación depende de diversos factores: superficie, superficies de paredes, techo, temperatura ambiental exterior,  situación geográfica, época del año, superficies acristaladas, los materiales utilizados en la construcción, etc…   A nivel convencional, se estima en 100 frigorías por metro cuadrado de superficie o 40 frigorías por metro cúbico de estancia, para calcular la necesidad de frigorías de ese espacio.  Es decir, una habitación de 30 m2 requerirá un equipo de 3000 frigorías por hora. Si utilizamos el cubicaje aproximado sería: 30 x 2.5 de alto igual a 75 m3.  75 x 40 = 3000 frigorías.  Como vemos, en alturas de vivienda convencionales los cálculos suelen ser iguales o muy parecidos.  En caso de alturas atípicas habría que afinar el cálculo utilizando el cubicaje más que la superficie.

Inverter o no inverter

La tecnología inverter es la más utilizada en los equipos actuales de aire acondicionado. Se caracteriza porque se regula la velocidad del compresor para que su trabajo sea constante y por tanto más eficiente.  La velocidad cambia conforme se acerca la temperatura deseada.  En los equipos no inverter, el compresor trabaja siempre a velocidad máxima. Todo o nada. Cuando se alcanza la temperatura objetivo, se detiene.  Cuando se aleja de la temperatura deseada, se enciende.

Ventajas de la tecnología inverter:

  • Ahorro energético de entre un 20% y un 45%.
  • Ahorro económico en función del punto anterior.
  • Mejora del confort térmico producido por la temperatura más estable. No existen cambios bruscos percibidos por los usuarios.
  • Climatización más silenciosa al evitar que el equipo se apague y encienda reiteradamente.
  • Mejor y mayor rendimiento a nivel energético.
  • Mayor durabilidad de los equipos al no trabajar en régimen on/off.

 

En un post próximo, hablaremos de los distintos tipos de aire acondicionado y sus características principales, como los tipos de gases refrigerantes y entre ellos el R32 más ecológico entre ellos.

Facebook Facebook Instagram-1 Instagram-1 Linkedin Linkedin Whatsapp Whatsapp Youtube-play Youtube-play