Cómo evitar lesiones en el entorno laboral

En algunos sectores profesionales como la construcción, industria o logística las bajas por lesión van al alza. Si las comparamos con otras actividades laborales la diferencia es significativa, según las estadísticas de accidente de trabajo.

Estos trabajos requieren de esfuerzo físico y movimientos repetitivos que ponen en riesgo la salud muscular del trabajador.
En algunos casos es posible evitar las lesiones en el entorno laboral. De ello hablaremos en este artículo.

Cómo evitar lesiones en el entorno laboral

Para evitar lesiones o dolores muscoesqueléticos causados por el entorno laboral se recomienda el uso de elementos que protegen las articulaciones. Nos referimos a las fajas, muñequeras, rodilleras o coderas.
Cada uno de estos productos están diseñados para proteger un área específica del cuerpo. Aunque todos tienen un mismo objetivo; proteger al músculo y articulaciones de ciertos movimientos que pueden lesionar por repetición o realizar un mal movimiento.

Te damos algunas recomendaciones para evitar trastornos músculo-esqueléticos:

  • Usa siempre que puedas maquinaria o herramientas que faciliten el trabajo mecánico, como carretillas, mesas regulables, etc.
  • Reduce en la medida de lo posible la sobrecarga y transportar productos muy voluminosos.
  • Si tu trabajo requiere movimientos repetitivos, haz pausas de recuperación.
  • Intenta no prolongar el tiempo en trabajos de donde haya transmisión de vibraciones, como pueden ser algunas herramientas usadas en la construcción.

Elementos de ergonomía laboral

Los elementos recomendados para la correcta ergonomía laboral y evitar lesiones son las fajas, muñequeras, coderas y rodilleras.

Faja lumbar Master Turbo 800

Su tejido termoterapéutico multielástico es capaz de aumentar la temperatura corporal en 2ºC. Por lo que ayuda en la oxigenación y el riego sanguíneo. Es de sujeción media.

Faja lumbar Turbo 825

Esta faja de Turbowork es de sujeción alta y es perfecta como refuerzo adicional y una comprensión extra. Su uso evita lesiones por movimiento repetitivos o posiciones forzadas, evitando el enfriamiento lumbar.

Faja lumbar Turbo Track 835

La faja lumbar Turbo Track 835 está fabricada con un tejido transpirable. Su doble tracción regulable permite contención y confort. Útil para zonas calurosas. Incorpora unas varillas de acero flexibles.

Faja lumbar Turbo Track 836 con tirantes

La faja Track 836 con tirantes es de tejido transpirable. La diferencia con el modelo 835 Air Track es que esta incorpora tirantes regulables que aseguran una mayor sujeción.

Muñequera con tensor Turbo 850

La muñequera Turbo 850 se adapta a la perfección a ambas manos permitiendo un movimiento libre de los dedos. Indicada para molestias aguas o dolores crónicos en mano o muñeca. Útil para tareas de precisión. También usada en el ámbito deportivo como el crossfit o el tenis.

Muñequera con soporte pulgar Turbo 855

Gracias a la muñequera Turbo 855 conseguiremos incrementar el riego sanguíneo en un 33% sin perder la libertad de movimiento de los dedos, ya que ofrece una acción termoterapéutica. Alivia la sobrecarga muscular, previniendo la tendinitis, perfecta para trabajos manuales de intensidad.

Rodillera Turbo 852

La rodillera Turbo 852 protege la articulación de la rodilla. Proporciona un efecto de micromasaje y de acción termoterapéutica con una sujeción cómoda y regulable.
Está indicada para artritis, bursitis, condromalacia e inflamación del tendón.

Para más información consúltanos

Cómo seleccionar el filtro de una mascarilla

Los equipos de respiración EPI son imprescindibles para garantizar la salud en algunos puestos de trabajo. Por ello, conocer cómo seleccionar el filtro correcto de una mascarilla es necesario para los profesionales.

El filtro que necesitemos dependerá del entorno y del material que se tenga que manipular.
En líneas generales encontramos partículas como humos metálicos, polvo, fibras, virus y bacterias. También vapores que ponen en peligro la salud de la persona.

Tipos de filtro según la protección

Los equipos de protección respiratoria se clasifican según sus tipos y clases.
Puedes echar un vistazo en la documentación ofrecida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST

Para que sea más sencillo, te hacemos un resumen de los tipos de filtros que puedes encontrar:

En líneas generales, los filtros se clasifican en tres grupos:

  • Filtros contra partículas y aerosoles
  • Filtros contra gases y vapores
  • Filtros contra partículas, gases y vapores

A continuación detallaremos cada uno de ellos.

Filtros contra partículas y aerosoles

El material principal usado para la filtración son fibras plásticas. Los filtros P.
Estos filtros se clasifican según su eficacia:

  • P-1 Baja eficacia
  • P-2 Media eficacia
  • P-3 Alta eficacia

Filtros contra gases y vapores

En los filtros contra los gases y vapores utilizan el carbón activo como material de protección.
El carbón activo se somete a un tratamiento según el tipo de contaminante que se quiera proteger.

A Contra gases y vapores orgánicos con P.E. > 65 ºC
AX Contra gases y vapores orgánicos con P.E. < 65 ºC
B Contra gases y vapores inorgánicos
E Contra dióxido de azufre y vapores ácidos
K Contra amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco
SX Contra gases y vapores específicos

Los filtros múltiples que combinan dos o más filtros, salvo los SX que ya protegen contra gases y vapores específicos. Todos estos filtros se clasifican según la capacidad:

  • Clase 1: Baja capacidad
  • Clase 2: Media capacidad
  • Clase 3: Alta capacidad

Filtros contra partículas, gases y vapores

Este tipo de filtros combinados como los grupos de los filtros especiales. Los que aquí detallamos no se clasifican según su capacidad, a diferencia del resto que si lo hacen.

  • Tipo NO-P3 contra óxido de nitrógeno
  • Tipo Hg-P3 contra mercurio

Filtros según el tipo, clase, color y particularidades

A continuación mostramos un resumen de los tipos de filtros que puedes encontrar, la clase disponible y el color de cada uno de ellos.

  • Tipo A / Clase 1, 2, 3 / Color marrón
  • Tipo AX / Clase — / Color marrón / NO reutilizable
  • Tipo B / Clase 1, 2, 3 / Color gris
  • Tipo E / Clase 1, 2, 3 / Color amarillo
  • Tipo K / Clase 1, 2, 3 / Color verde
  • Tipo P / Clase 1, 2, 3 / Color blanco
  • Tipo SX / Clase — / Color violeta / Debe figurar el nombre de los productos químicos y sus concentraciones máximas frente a los que el filtro ofrece protección
  • Tipo NO-P3 / Clase — / Color azul o blanco / NO reutilizable
  • Tipo Hg-P3 / Clase — / Color rojo o blanco / Duración máxima 50 horas

Tipos de filtrado para mascarillas desechables

Podemos diferenciar tres tipos de mascarillas según el tipo de filtro o de contaminante que retiene.
FFP1 que protegen de los polvos no tóxicos y suelen usarse en trabajos de la construcción o incluso el bricolaje.
FFP2 cuyo filtro protege de partículas finas y tóxicas, como los virus u hongos. Es la más usada en hospitales.
FFP3 con un filtro que protege de partículas, aerosoles líquidos y patógenos con una eficacia del 98% en concentraciones ambientales de hasta 50 VLA-Alta eficacia.

Algunas mascarillas pueden incorporar una válvula para facilitar la respiración y evitar la condensación.

Recuerda acudir a profesionales para que puedan asesorarte sin poner en riesgo tu seguridad.

¿Necesitas ayuda?

Contenido relacionado

Calzado. Códigos de seguridad

Protección laboral y seguridad en el trabajo

Cortadoras de azulejos y baldosas Rubí para profesionales

Las cortadoras manuales de azulejos y baldosas de Rubí son herramientas necesarias para profesionales que trabajen en proyectos donde se instalen cerámicas o baldosas.
Rubí tiene una amplia gama de cortadoras, diseñadas para pequeños trabajos hasta proyectos más complejos.
Trabajar con una cortadora requiere de técnica para su uso. Aunque en línea general el manejo de esta herramienta es intuitivo y relativamente fácil gracias a la ergonomía y otras ventajas que ofrecen esta herramientas.

En este artículo analizamos las diferencias entre algunos de sus modelos. Todos ellos podrás encontrarlos en Ferri

Diferencias entre las cortadoras de azulejos Rubí

Entre las gamas de cortadoras de azulejos y baldosas Rubí para profesionales destacamos 4

Gama cortadora manual TX-MAX

La gama de cortadoras manuales TX-MAX otorgan gran resistencia, por lo que son perfectas para trabajos intensivos y todo tipos de baldosas.
Su sistema de escuadra giratoria facilitan los cortes angulares de 0º a 45º.
El potencia de separación de las TX-MAX confieren excelente comportamiento con el gres extrudido.
La posición del rodel favorece la visibilidad durante el rayado.
El diseño incorpora un separador que favorece el uso con una sola mano.
La gama también incluye un tope lateral para la medición y bloqueo de cortes y tiras estrechas repetitivas.

Gama cortadora manual TZ

La gama de cortadoras TZ está diseñada para trabajar con baldosas de gran formato.
Gracias a sus 1500 kg de potencia y su mecanismo de separación patentado es la más avanzada del mercado.
La geometría de las guías reducen los esfuerzos que se generan durante el trabajo.

El chasis con el que está fabricada ofrece gran resistencia a la flexión.
El tope lateral patentado con una longitud de 30 cm favorece el trabajo de repetición.
La gama TZ está equipada con rueda de transporte y asa, por lo que favorece el traslado.

Gama cortadora manual FAST

Las cortadoras manuales FAST son ligeras, potentes a la par que polivalentes
Las correderas de POM confieren una excelente precisión en el rayado reduciendo la fricción con las guías.
Los cuatro soportes laterales se ajustan a la posición de la baldosa ofreciendo gran estabilidad.
Están fabricadas en aluminio extraído con guías de acero.

Gama cortadora manual RCH

La gama de cortadoras monoguia RCH es robusta y precisa perfecta para los trabajos más exigentes.
Es ligera por lo que puede transportarse a una obra en el exterior. Está fabricada en aluminio.
Cuenta con un sistema MAGNET que permite el bloqueo y desbloqueo del pisados con tan solo una mano. Cuenta con una potencia de separación de 95 kg. Incluye una escuadra fija reforzada con fijación magnética y un tope lateral de 30 cm y un rodel Extreme de 22 mm.
Permite el trabajo con baldosas de gran formato

Guía de mantenimiento de la cortadora manual Rubí

Para un óptimo mantenimiento de la cortadora manual Rubí se recomienda seguir unos sencillos pasos. Como intentar limpiar de residuos la herramienta lo más a menudo posible.

Aunque parezca lógico, al contrario que se suele pensar, las cortadoras Rubí no necesitan lubricación alguna.

La hoja de corte debe estar en perfectas condiciones y evita a toda costa que haya cualquier tipo de aceite, residuo o grasa en la herramienta.

Ahora que ya tienes una base sobre las principales gamas de cortadoras manuales Rubí, toca elegir la que mejor se adapte a las necesidades de tus proyectos ¿Sigues con dudas? ¡Consúltanos!

Tipos de generadores profesionales de gasolina

Los generadores para profesionales son clave para trabajos como la industria o el sector de la construcción ya que garantizan el suministro interrumpido de electricidad. Pero ¿conoces los principales tipos de generadores de gasolina? Te lo contamos en este artículo

Principales tipos de generadores de gasolina

Entre los distintos tipos de generadores disponibles, nos vamos a centrar en tres gamas de Genergy. Gama ATS, gama SOL e Inverter.

En línea general, los generadores de gasolina son elementos portátiles que transforman energía mecánica en eléctrica gracias a la quema de gasolina. Destacan por su portabilidad y rápido arranque. Para elegir un generador de gasolina debes tener cuenta, por una parte la potencia que necesitas y por otro la autonomía y consumo entre otras funcionalidades.

Gama ATS de Genergy para situaciones de emergencia

Los generadores de la gama ATS de Genergy se conectan automáticamente en caso de que la red falle. Son la solución perfecta para los apagones evitando continuar con la productividad y daño o pérdidas de alimentos, por ejemplo.Gracias a su sistema con Arranque Automático (ATS) el generador se activa de manera instantánea al detectar un corte en el suministro de energía. Pueden abastecer pequeños electrodomésticos hasta equipos de mayor consumo.
La ventaja que ofrecen los generadores de gasolina ATS son múltiples.

  • Permite continuar con el trabajo.
  • Se minimiza el riesgo de daño de electrodomésticos en el hogar.
  • Se activa y desactiva automáticamente cuando detecta un corte de luz

Gama SOL de Genergy para la asistencia en instalaciones fotovoltaica

Los generadores de la gama SOL son perfectos para la asistencia en instalaciones fotovoltaicas garantizando el suministro eléctrico de forma ininterrumpida. Perfecto para situaciones de poca producción solar. Se activan de forma automática cuando las baterías llegan a nivel bajo de descarga, sin necesidad de realizar ninguna maniobra.

Qué ventajas ofrecen los generadores de la gama SOL de Genergy

  • Garantizan energía continua ya que se activan y detienen automáticamente.
  • Permite apoyar consumos puntuales de alta demanda optimizando el sistema fotovoltaico.
  • Son máquinas compactas de alta capacidad con potencias que comprenden de los 10 kVA hasta los 350 kVA en la opción diésel.

Generadores Inverter de Genergy para una energía estable

Los generadores Inverter se caracterizan por ofrecer una energía altamente estable de alta calidad, con una distorsión armónica (THD) menor al 3%. Una energía más limpia, ya que produce una corriente continua convertida en alterna con frecuencia y voltaje estables. ¿En qué repercute esto? Básicamente protegiendo así a los equipos electrónicos de alta sensibilidad como ordenadores o electrodomésticos.
Sus sistema combina tecnología de última generación y bajo consumo.

Ventajas de los generadores Inverter de Gasolina

  • Su alternador de alta calidad y sistema de refrigeración avanzado garantiza la resistencia al sobrecalentamiento.
  • Están optimizados para un arranque fácil.
  • Visualización en tiempo real de la frecuencia y voltaje gracias a la pantalla multifunción.
  • Algunos modelos incluye arranque eléctrico por control remoto mediante un mando a distancia, como el modelo Creta RC.
  • Los generadores Inverter Silent son perfectos para zonas urbanas ya que son silenciosos y emiten menos emisiones.

 

Puedes ampliar más info en nuestro artículo Por qué tener un generador eléctrico. Ventajas y tipos

Ahora que ya conoces los tipos de generadores profesionales de gasolina Genergy ¿Cuál necesitas?

Contenido relacionado

Tipos de cuchilla e hilos de corte para desbrozadora

Cómo elegir una desbrozadora

Diferencias entre recortabordes y desbrozadora

Cuidados y protección para el trabajo forestal

 

Calzado. Códigos de seguridad

El calzado es un elemento fundamental en la protección laboral. Pero ¿Conoces los códigos de seguridad?

La nomenclatura que define el calzado de seguridad se rige por unos códigos alfanuméricos que determinan el nivel de protección y las características del zapato o bota. Por ello es importante conocer para elegir el calzado adecuado. En este artículo te detallamos los códigos del calzado de seguridad.

Qué es el reglamento (UE) 2016/425

Lo primero que debes saber es que el equipo EPI en Europa se rige por un reglamento.

El reglamento (UE) 2016/425 de 9 de marzo de 2016 es el relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la directiva 89/686/CEE del Consejo en la Unión Europea

Este reglamento obliga tanto a fabricantes como importadores EPI de cumplir unos requisitos esenciales de seguridad con la finalidad de garantizar la protección de los usuarios de EPI.
Este reglamento se extiende a la Unión Europea, por lo que garantiza unos estándares de seguridad, así como la libre circulación de importación y fabricación de material EPI en la Unión Europea.

Códigos de seguridad del calzado

Gracias a los códigos de seguridad podemos elegir el calzado adecuado para un trabajo específico.
Esto es lo que tienes que tener en cuenta para entender los códigos y el nivel de protección.

El calzado de seguridad en Europa se rige por la normativa EN ISO 20345.
Si lleva puntera de protección contra impactos, esta será de al menos de 200 julios con una compresión mínima de 15 Kn.
También puede no llevar ni esta protección ni tampoco incluir plantilla contra impactos, pero SI cumplir con las normas de antideslizamiento y protección hidrófuga.

Calzado de seguridad según la norma EN ISO 20345

Para la protección de los dedos contra los choques disponemos:
SB Requisitos básicos de resistencia y protección.
SB P Requisitos básicos de resistencia y protección + resistencia a la perforación con inserto metálico (clavo diámetro 4,5 mm).
SB PL Requisitos básicos de resistencia y protección + resistencia a la perforación con inserto NO metálico (clavo diámetro 4,5 mm).
SB PS Requisitos básicos de resistencia y protección + resistencia a la perforación con inserto NO metálico (clavo diámetro 3 mm).
S1 Requisitos básicos + zona talón cerrada + antiestáticos + absorción del tacón + resistencia a los hidrocarburos.
S1 P Cumple con lo indicado en S1 + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm)
S1 PL Cumple con lo indicado en S1 + resistencia perforación con inserto NO metálico (4,5 mm).
S1 PS Cumple con lo indicado en S1 + resistencia perforación con inserto NO metálico (3 mm)
S2 Cumple con lo indicado en S1 + resistencia a la penetración + absorción de agua en la zona superior (corte calzado)
S3 Cumple con lo indicado en S2 + resistencia a la perforación de la suela con relieves.
S3L Cumple con lo indicado en S2 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia a la perforación con inserto NO metálico 4,5 mm
S3S Cumple con lo indicado en S2 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia a la perforación con inserto NO metálico 3 mm
S4 Botas de agua con categoría S3 + parte trasera cerrada + propiedades antiestáticas + absorción de energía en talón + resistencia a los hidrocarburos.
S5 Botas de agua S4 + resistencia a la perforación de la suela con relieves.
S5L Botas de agua S4 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia con inserto NO metálico 4,5 mm.
S5S Botas de agua S4 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia con inserto NO metálico 3 mm.
S6 Cumple con la seguridad S2 + resistencia al agua.
S7 Cumple con la seguridad S3 + resistencia al agua.
S7L Cumple con la seguridad S3L + resistencia al agua.
S7S Cumple con la seguridad S3S + resistencia al agua.

Calzado de seguridad según la norma EN ISO 0347:2022

La norma EN ISO 0347:2022 significa que es calzado sin puntera de protección:

OB Cumple con la seguridad básica.
OB P Cumple con la seguridad básica + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm).
OB PL Cumple con la seguridad básica + resistencia perforación inserto NO metálico (4,5 mm).
OB PS Cumple con la seguridad básica + resistencia perforación inserto metálico (3 mm).
O1 Cumple con la seguridad básica + antiestático + absorción de energía en zona de talón + zona de talón cerrada.
O1 P Cumple con la seguridad O1 + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm).
O1 PL Cumple con la seguridad O1 + resistencia perforación inserto NO metálico (4,5 mm).
O1 PS Cumple con la seguridad O1 + resistencia perforación inserto NO metálico (3 mm).
O2 Cumple con la seguridad O1 + penetración y absorción de agua.
O3 Cumple con la seguridad O2 + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm) + suela con relieves
O3L Cumple con la seguridad O2 + resistencia perforación inserto NO metálico (4,5 mm) + suela con relieves
O3S Cumple con la seguridad O2 + resistencia perforación inserto NO metálico (3 mm) + suela con relieves.
O6 Cumple con la seguridad O2 + resistencia al agua.
O7 Cumple con la seguridad O3 + resistencia al agua.
O7L Cumple con la seguridad O3L + resistencia al agua.
O7S Cumple con la seguridad O3S + resistencia al agua.

Calzado de seguridad con otros requisitos adicionales

P Resistencia a la perforación con plantilla de 1.100 N
C Calzado conductor para cargas electroestáticas de 0 a 100 Kiloohmios
A Calzado antiestático con resistencia eléctrica es de 100 a 1.000 Kiloohmios.
HI  Resistencia de la suela al calor con aislamiento de hasta 150º C.
CI Resistencia frente al frío con aislamiento hasta -17º C.
E Absorción de energía en la zona del tacón con un mínimo de energía de 20 J.
WR  Resistencia al agua
WRU Resistencia a la penetración y absorción del agua.
Protección adicional en el metatarso.
AN  Protección del tobillo.
CR Resistencia al corte
HRO Resistencia al calor por contacto de 300º C.
FO Resistencia a los hidrocarburos.

SRA Resistencia al deslizamiento sobre suelo de baldosa cerámica con Lauril sulfato sódico.
SRB  Resistencia al deslizamiento sobre suelo de acero con glicerina.
SRC Resistencia al deslizamiento sobre suelo de baldosa cerámica con Lauril sulfato sódico y sobre suelo de acero con glicerina.

Guarda este blog para consultarlo siempre que lo necesites.

¿Necesitas ayuda profesional? En Ferri te ayudamos

Contenido relacionado 👇🏻

Cuidados y protección para el trabajo forestal

Protección laboral y seguridad en el trabajo

 

 

Protección laboral y seguridad en el trabajo

Las empresas tenemos la obligación de dotar con elementos de seguridad a las personas que trabajan en el equipo con la finalidad de garantizar la protección laboral y la seguridad en el trabajo.
En este blog, explicaremos con detalle los principales componentes para la adecuada protección de las personas así como los elementos principales que la componen.

Qué es la protección laboral

La protección laboral es el conjunto de medidas que se llevan a cabo para garantizar un entorno seguro en el trabajo. Las empresas somos las entidades responsables de ofrecer al personal el equipo necesario para velar por su seguridad.

Qué es la prevención y la seguridad laboral

La prevención de riesgos laborales promueve la salud y seguridad de las personas que trabajan en una empresa. Mediante la evaluación y la identificación de los riesgos que pueden asociarse a un entorno laboral, se pueden estipular las medidas necesarias para la prevención.
Los daños pueden ser lesiones, caídas o enfermedades por manipulación de ciertos productos.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de preevención de Riesgos Laborales publicada en el Boe tiene por objeto promover la seguridad y la salud de las trabajadoras y los trabajadores mediante la aplicación de las medidas necesarias.

Por qué es importante la seguridad laboral

Según el informe de accidentes de trabajo en España publicado en la Web del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ya solo en el mes de enero de 2023 se registraron 43.607 accidentes de trabajo con baja (acceso al informe)

Y según el último informe elaborado en julio de 2023 y publicado en la Web de la inns se produjeron un total de 653.510 accidentes de trabajo en el 2022, viéndose afectado con un alto índice el sector de la construcción, la industria y el agrario.

Este hecho concierne a todo el conjunto de personas empleadas y empresas. Es importante conocer la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para conocer los riesgos existentes en determinados puestos de trabajo.

Cuando una persona entra a trabajar en un puesto de trabajo, independientemente del puesto que sea, somos las empresas quienes le proporcionamos una orientación laboral mediante cursos, documentos e incluso formación específica si fuese necesario. Esta formación puede llegar a minimizar los accidentes laborales de manera considerada, siempre y cuando se cumpla la normativa especificada. A grandes rasgos, los principales tipos de riesgos laborales son los riesgos físicos, riesgos mecánicos producidos por maquinaria, riesgos químicos, riesgos ergonómicos producidos por una mala postura o movimientos repetitivos, riesgos psicosociales, etc.

Cuáles son los tipos de EPI

En base al riesgo que supone una tarea, se pueden clasificar tres categorías de EPIs
Categoría I Equipos contra riesgos mínimos como la manipulación de químicos no agresivos, por ejemplo de productos de limpieza o pequeñas vibraciones. En esta familia encontramos los guantes, gafas polarizadas, etc.
Categoría II Equipos destinados a proteger contra riesgos medios/algo elevados en trabajos consideras de riesgo moderado y más específicos que la categoría I como calzado de seguridad, pantallas faciales, cascos, gafas de protección.
Categoría III Equipos destinados a tareas que suponen un alto riesgo para salud o integridad física de la persona que la ejecuta siendo irreversible o incluso mortal. En este grupo nos encontramos las caídas en altura, descargas eléctricas o agentes nocivos biológicos entre otros.

Componentes de la seguridad laboral

Para asegurar una adecuada seguridad laboral en el trabajo, es necesario entender los motivos por los cuales son necesarios, así como su correcta aplicación.
Estos componentes incluyen programas de capacitación (cursos/charlas formativas), el cumplimiento de la norma y por supuesto, los equipos de protección personal para equipar al personal. En este apartado, nos centraremos en este último punto, en las EPIs.

Ropa laboral

La ropa laboral ofrece diversos beneficios al empleado o empleada, ya que, por una parte, dota de la seguridad necesaria al personal, y por otra, unifica la vestimenta creando un vínculo de impacto visual entre los clientes y las clientas y la empresa.

Es importante tener en cuenta aspecto fundamentales de la vestimenta de trabajo como el material de las prendas, el tipo de seguridad específico, así como usar la talla adecuada para evitar limitación de movilidad o cualquier otro peligro.
Ciertas labores, requieren de un vestuario de protección específico, para garantizar la seguridad de la persona. Veamos brevemente los tipos de ropa laboral en función de las categorías.

Ropa de protección para riesgos mecánicos. En este grupo encontramos las prendas o complementos resistentes a rozaduras, daños por contacto y resistentes a cortes.
Ropa de protección para riesgos eléctricos o antiestáticas. Este tipo de prendas se utiliza para la protección de las personas que manipulan elementos que pueden generar descargas eléctricas o en relación a estas, como los instaladores o electricistas.

Ropa de protección contra productos químicos. La función principal de las prendas o complementos de esta categoría es la de evitar el contacto directo de un material peligroso o corrosivo con la piel.

Ropa de alta visibilidad. Estas prendas incorporan piezas de materiales reflectantes o fluorescentes para mejorar la visibilidad.
Ropa de protección contra el frío. Necesario en oficios donde el ambiente es gélido como trabajos en contacto con cámaras frigoríficas.
Ropa de protección contra el calor. Salvaguardan a la persona de altas temperaturas u oficios donde exista un riesgo al calor o las llamas. La finalidad es retrasar o evitar la transferencia del calor al cuerpo de la persona.

Calzado de seguridad

El calzado de seguridad es una de las piezas más importantes de los componentes de seguridad laboral. El calzado de seguridad evita lesiones en los pies, una de las partes más expuestas al peligro como pueden ser los golpes, cortes o superficies resbaladizas.
Es importante conocer los diferentes tipos de calzado de seguridad, así como las categorías de los cuales están compuesto cada uno de ellos.
Categorías de seguridad de calzado en Europa se agrupan en EN ISO 20345:2011, EN ISO 20345:2022, EN ISO 20347: 2012, EN ISO 20347:2022.

Dentro de los niveles de seguridad encontramos SB, S1, S2, S3, S4, S5, S6 y S7.

Tipos de calzado de seguridad

Sandalias de seguridad que suelen utilizarse en trabajos de riesgo no muy elevado, como puede ser en el sector del transporte y de almacenes, así como en ambientes de clima caluroso.
Zapatos de seguridad que incluye una puntera reforzada contra los choques de 200 J y se rigen por la normativa EN ISO 20345.
En el mercado hay diversos tipos, estilos y características que los hacen únicos en su categoría, como por ejemplo Accelerator S1 PS FO SR de Cofra elaborado con tejido muy transpirable.
Dentro de este apartado podemos encontrar calzado para trabajos específicos como zapatos resistentes a productos corrosivos, calzado dieléctrico para prevenir descargas eléctricas, etc.
Botas de seguridad que ofrecen mayor extensión, protegiendo parte superior del pie y talones.
Zuecos de seguridad que ofrecen ergonomía y comodidad que ayudan a mitigar la fatiga como puede ser en el sector farmacéutico o de la alimentación.
Botas de agua de seguridad que son de gran utilidad en ambientes húmedos como la minería o agricultura.

Protección de la cabeza

La elección de los EPIs para la protección de la cabeza es igual de importante que un calzado de seguridad. La razón es obvia; proteger la cabeza de golpes o caídas que puedan suponer un riesgo para el equipo.
Encontramos diversos tipos de protección para la cabeza; cascos de seguridad y gorras antigolpes.

Casco de seguridad

Cuando leemos la palabra casco de seguridad, nos viene a la mente el casco utilizado en el sector de la construcción, o lo que se denomina casco de protección para la industria, también utilizados para trabajos en alturas. Suelen estar fabricados con polietileno de alta densidad ya que es un material de alta resistencia y ligero. Algunos modelos incorporan refuerzo de fibra de vídrio.

Gorras de seguridad

Las gorras industriales antigolpes son más utilizadas en trabajos de interior como por ejemplo electricistas, pintores, etc. El motivo principal es que este tipo de gorras están diseñadas para proteger la cabeza contra golpes de objetos inmóviles, es decir, donde no requiere de la absorción de un impacto, como la caída de objetos.
Su funcionalidad radica en la comodidad para evitar choques contra objetos o la protección del sol gracias a la visera que incorporan.

Protección ocular y facial

La protección ocular y facial reduce el riesgo o impacto en ojos y rostro de la persona.
En este grupo tenemos las gafas de seguridad y las pantallas faciales.
Dentro de las gafas de seguridad tenemos las gafas con montura universal, compuesta básicamente por unas lentes, montura y patillas (como unas gafas de graduación o de sol).
También disponemos de las gafas con montura integral o más conocidas como gafas panorámicas que ofrecen mayor cobertura de seguridad.
Por otro lado, las pantallas faciales además de los ojos protegen el rostro al completo, algunas incluso el cuello. Su mecanismo está compuesto por una pantalla y un arnés para la cabeza.

Protección respiratoria

Los EPIs para la protección respiratoria tiene la función de proteger a las personas del paso de sustancias contaminantes a través de las vías respiratorias.

Principales contaminantes

Aerosoles que incluye partículas líquidas, sólidas o incluso ambas en dispersión, de tamaño inferior a 100 micras.
Polvo de partículas de tamaño irregular y sólidas suspendidas en el aire.
Humo procedente, por ejemplo, del proceso de combustión de un material.
Gases como por ejemplo CO2, CO, NH3.
Vapor de elementos nocivos como el benceno.
Niebla que se produce por condensación de un estado gaseoso o de una pulverización, por ejemplo.
Agentes biológicos como virus o bacterias.

Protección auditiva

Los equipos de protección sonora o protección auditiva ayudan a atenuar el sonido, reduciendo los efectos que este puede provocar en el oído.
En líneas generales, disponemos de 3 tipos de protección auditiva.
Tapón auditivo, el cual se introduce en el conducto auditivo externo.
Orejera, compuesto por un sistema de sujeción con arnés y dos casquetes con almohadillas.
Casco antiruido que además de proteger el oído, protege también la cabeza.

Guantes de protección

Las manos son partes del cuerpo que están de manera constante en riesgo durante los trabajos de bajo u alto riesgo, por lo que el riesgo de lesión es elevado; cortes, quemaduras, etc.
Al igual que el resto de equipo EPIs, los guantes se dividen en diferentes categorías en función del tipo de riesgo.
Las categorías se dividen en categoría I, categoría II y categoría III están explicas en el apartado “cuáles son los tipos de EPI”.
En cuanto a la clasificación encontramos diferencias en base al material con el que estén fabricados los guantes y las propias características del mismo.

  • Guantes para riesgos mecánicos que pertenecen al grupo de la norma EN388 y suelen ser resistentes a abrasiones o cortes.
  • Guantes para riesgos térmicos para temperaturas extremas y cumplen con la norma EN511. Para el calor la normativa es la EN407.
  • Guantes para trabajos químicos que ofrecen protección frente a infecciones durante la manipulación de materiales u organismos infectados con bacterias o virus.
  • Guantes para riesgos eléctricos fabricados con un material aislante y protegen contra descargas eléctricas.
  • Guantes para soldadura con normativa EN12477 y son de utilidad contra cortes de metales o trabajos de soldadura.

En definitiva, son mucho los elemento a tener cuenta para elegir el material adecuado. Por eso siempre aconsejamos, solicitar información a una empresa capacitada en protección laboral y seguridad en el trabajo. Puedes contactar con nosotros haciendo CLIK AQUÍ

No dejes pasar la oportunidad de adquirir tu equipo EPI de máxima seguridad a un buen precio. Accede a nuestro folleto de ofertas de protección laboral.

Mantenimiento de los compresores de aire.

Si usted dispone de un compresor seguramente desee que su máquina funcione a pleno rendimiento y que tenga una larga vida útil. Para conseguir esto, además de un uso adecuado, el método más eficaz es el buen mantenimiento de los compresores de aire.

¿Cómo hacer un buen mantenimiento del compresor de aire? 

Como toda herramienta o máquina, el uso genera un desgaste. Para que este desgaste sea el menor posible es necesario que se realice un mantenimiento periódico, y así, evitar averías o la rotura total de la máquina. 

El mantenimiento de los compresores de aire se puede dividir en tres grandes pasos. Estos son: 

· El mantenimiento y el cambio de los filtros de aire. 

· La revisión y el cambio del aceite del sistema neumático del compresor. 

· Controlar el volumen y purgar el calderín de aire. 

Mantemiento y el cambio de los filtros de aire. 

El filtro de aire cumple la función de limpiar las impurezas del aire que utiliza el compresor. Sin esta limpieza dicha suciedad puede acabar en las superficies o espacios en los que apliquemos el aire del compresor. Por lo tanto, el filtro protege a la máquina de impurezas.  

Recuerda revisar las instrucciones de cada fabricante para saber el momento idóneo para hacer los mantenimientos y cambiar el filtro.

Revisión y cambio de aceite

El aceite del compresor se encuentra en un espacio destinado solo a él dentro de la máquina, dicho aceite cumple una doble función: sella el sistema mecánico del compresor y lubrica sus partes móviles. Por esto es tan importante revisarlo y mantenerlo en perfecto estado. 

Hay dos conceptos importantes a la hora de revisar el aceite: cuánto aceite necesita  y qué tipo utiliza nuestro compresor.

Hay que poner atenciónen que el nivel de aceite no sea superior al indicado. Revisa si el compresor no expulsa aceite, o si al tocar la válvula o los manguitos mancha. Si esto ocurriese el nivel de aceite sería más alto del recomendado y la máquina podría sufrir grandes daños. 

Cambiar el aceite, ya sea por exceso o por mantenimiento del compresor, es obligatorio si queremos que nuestra máquina este siempre a punto. Para ello, localiza el tapón de drenado del aceite del compresor, aflójalo, y deja que expulse todo el aceite. Una vez cumplida esta función, ciérralo asegundo que esté bien tapado; después de esto ya puedes llenar el depósito de aceite. El cambio de aceite deberá efectuarse cada 150 horas de trabajo aproximadamente, no obstante, recuerda revisar siempre las especificaciones del fabricante. 

Purga del aire del calderín 

El buen estado del calderín de aire es esencial para el buen mantenimiento de los compresores de aire, ya que el funcionamiento se basa en el almacenamiento y uso del aire para generar presión con él. El buen mantenimiento de este garantizará la seguridad a la hora de trabajar, evitará fugas que podrán producir accidentes. El calderín debe pasar revisiones periódicas para que su uso esté homologado.

El aire al comprimirlo, es sometido a presión y a temperatura. Esto debido a que en el aire están presentes los gases Hidrógeno y Oxígeno entre otros, hace que se origine H2O (agua) .

Esta agua hay que eliminarla para evitar que pase a la instalación de aire y pueda generar averías y mantenimientos no deseados.

Para eliminar el agua hay varias cosas a tener en cuenta, lo primero sería la puerga del calderín.

La purga de agua del calderín se realiza abriendo el grifo del calderín y dejando escapar todo el aire comprimido. Se sabrá que todo el aire está fuera cuando no se oiga ningún soplido en la boca de la salida de aire. 

Otras cuestiones a tener en cuenta, sería poner un secador frigorífico para eliminar la humedad del aire antes de pasar a la instalación, así como poner diferentes sistemas de purga automáticas, semiautomáticas o manuales para la instalación.

Varios consejos importantes en la utilización de los compresores de aire

  1. Desconectar de la corriente el compresor cuando se quiera hacer labores de mantenimiento. 
  2. Podemos ofrecer ese servicio de mantenimiento para su compresor así como hacer la prueba hidráulica y retimbrado de su calderín para que siga estando homolgado por industria para su uso.

Facebook Facebook Instagram-1 Instagram-1 Linkedin Linkedin Whatsapp Whatsapp Youtube-play Youtube-play