Listado de la etiqueta: ferrivillena

Guía para elegir una vareadora o vibradores de olivo

De octubre a febrero es el periodo de la recolección de aceitunas. Intensificándose de octubre a diciembre en el área de la Comunidad Valenciana, Murcia y Albacete.
Aunque las herramientas disponibles para la recolección de aceitunas son un gran aliado, no todas aportan el mismo “beneficio”.

Dependerá del tipo de variedad, terreno y extensión del área, entre otras cosas.
En este blog te traemos una guía para elegir la mejor vareadora o vibrador de olivo según tus necesidades.

Variedades de aceitunas según la región

En la Comunidad Valenciana podemos encontrar la Alfafara, Blanqueta, Farga, Villalonga y Changlot Real.

  • La variedad de aceituna Alfafara es de tamaño grande y suele cultivarse en Alicante, Valencia y Albacete. Su zumo es de color dorado y su sabor amargo.
  • La Blanqueta tiene un aroma afrutado y algo picante y es de bajo porcentaje de ácido oleico. Es la segunda variedad más cultivada en la Comunidad Valenciana.
  • La variedad de Farga es más típica en la zona de Castellón y pertenece a uno de los árboles más centenarios de España. Su sabor es intenso y picante.
  • La Villalonga o Manzanilla suele usarse también para aderezos. El aceite de esta variedad es de sabor afrutado ligeramente amargo.
  • Changlot Real es una de las últimas variedades que han llegado a España. Destaca por su aroma afrutado, picante y con un toque amargo.

En la región de Murcia destacan las siguientes variedades que destacan por su terreno de secano. Cuquillo o lechín granadino, Picual y Corniblanca

  • La variedad Cuquillo destaca por producir un aceite con notas amargas y picantes. Su textura es sedosa y aterciopelada, de gran valor por los amantes del AOVE.
  • La variedad Picual es de la más abundantes en España y en el mundo en general. Su aceite es de alta calidad y ofrece gran resistencia a la oxidación y a las altas temperaturas. Es ligeramente amarga.
  • La variedad Cornicabra es la segunda variedad más extendida en España. Su aceite es aromático y afrutado.

En Albacete destacan las variedades Picual, Cornicabra y la Arbequina.

  • La variedad Arbequina ofrece un aceite dulce y fluido y de aroma afrutado

Tipos de vareadores y usos

En los diversos tipos de vareadores para la recogida de aceituna encontramos dos tipos:

  1. La vareadora de varillas o de peine que consiste en un dispositivo con forma de peine, unas varillas de fibra de carbono, un cabezal, una vara y el motor. En algunos modelos, el cabezal es orientable permitiendo así un trabajo de tres posiciones. ¿Cómo funciona un vareador de peine?. El motor transmite vibración en el extremo de la varilla. La varilla que se coloca en las ramas del árbol desprende así movimiento a la copa del olivo haciendo que el fruto se desprenda de las ramas. Es más delicado con el árbol, por lo que se recomienda para recolecciones precisas.
  2. Vareadoras de gancho o vibradores también conocidas como horquillos se utilizan para olivos de un tamaño considerado o para ramas robustas. ¿Cómo funciona un vareador de gancho?. En cuanto a la estructura el sistema es similar al vareador de varillas de peine. La diferencia es que en el extremo cuenta con un gancho cubierto por una goma, que es el elemento que abraza la rama. En lugar de varear, utiliza la vibración para que el fruto se desprenda del árbol. Este sistema puede llegar a dañar el olivo si no se realiza con la técnica adecuada.

Tipos de motor en las vareadoras

Ya sea una vareadora de peine o una vareadora de gancho o vibración los motores que utilizan son que el eléctrico o de gasolina.

  • Las vareadoras con motor eléctrico con batería recargable suelen usarse para áreas no demasiadas extensas. Son herramientas, por lo general, más ligeras que las de gasolina. En cuanto a batería de 6 varillas de fibra de vídrio tenemos modelos como la vareadora Flex PCF con barra de carbono de 2,4 mm. Incorpora de serie 2 baterías de 4.5 Ah

 

  • Las vareadoras con motor de gasolina suelen ser más potentes y utilizadas para áreas extensas. Aunque pesan algo más que las vareadoras de batería, tenemos disponibles herramientas muy ergonómicas que facilitan el trabajo. En cuanto a vareadora a gasolina encontramos la Goodyear GY01OS con 10 varillas de fibra de carbono, potencia de 270W y una pértiga de aluminio de 2,5 metros, pudiéndose prologar hasta 3,5 metros

En Ferri disponemos de una amplia variedad de vareadoras así como de accesorios para la recogida de aceitunas. Mantas, recogedores, rastrillos y equipos de protección como guantes, gafas, calzado y ropa.

Si tienes dudas sobre tu próximo proyecto, escríbenos a proyectos@ferri.es

¿Qué opinan nuestros clientes de Ferri? 👉🏻  Enlace el vídeo

Contenido relacionado

Recolección de aceitunas

Técnicas de poda y cuidado del olivo

 

Las mejores tijeras eléctricas para la vendimia

Gracias a los avances en las herramientas para la agricultura, los profesionales han visto una transformación positiva en su trabajo. Las máquinas de poda han facilitado la ardua labor de la poda y por supuesto, de la vendimia.

Aquí te traemos un artículos donde analizaremos las mejores tijeras eléctricas para la vendimia y también hablaremos de su rendimiento, autonomía en el campo y características técnicas.

Rendimiento de una tijera de poda eléctrica

En el mercado podemos encontrar infinidad de modelos de tijeras de poda, pero no todas son iguales. Antes de adquirir una, es importante que tengas en cuenta los siguientes elementos:

  • Tipo de batería de la tijera. Podemos encontrar con batería incorporada o con batería externa sujeta en una mochila o cinturón.
  • Peso de la tijera. Para la vendimia intensa cuanto menor sea su peso, mejor. Se puede optar con tijeras con batería externa o con un modelos optimizados como las que posteriormente detallaremos.
  • Diámetro de corte. Dependiendo del modelo o marca podemos encontrar tijeras con capacidad de diámetro de corte desde 23 hasta 45 mm. Para la vendimia, según la variedad de la vid y por tanto del grosor de las ramas, se suelen trabajar con tijeras con diámetro desde 20 mm.
  • Ergonomía de la tijera. Algunos modelos ofrecen diseños ergonómicos que favorecen el uso continuo, como la tijera de poda F3015MW con referencia de máxima calidad y sistema anticorte de gran ligereza y compacta, la cual analizaremos más adelante.

El rendimiento de una tijera de corte se rige por su autonomía, ergonomía y capacidad de corte.

Cómo influye la autonomía de una tijera con el rendimiento

Las tijeras de poda eléctricas de última generación combinan potencia, tecnología y autonomía.

La autonomía de una tijera eléctrica de poda tiene repercusión directa con el rendimiento en el campo o de recolección. Varía en función del número de baterías y de la capacidad de la herramienta. No obstante, para la vendimia intensa se recomienda el uso de una tijera eléctrica profesional con batería externa ya que, por lo general, son más ligeras que las tijeras con batería incorporada. Algunos modelos llegan hasta las 9 horas de autonomía por lo que permiten tareas intensivas de vendimia, evitando así interrupciones de trabajo.

Otro factor importante a tener en cuenta es el tiempo de carga de las baterías, sobre todo para poda en áreas extensas donde se requiera gran mucho tiempo de trabajo con la tijera de poda.

Tijeras eléctricas para la vendimia

Podemos encontrar infinidad de tijeras eléctricas. Cada una con sus características particulares. En este apartado analizaremos 4 modelos ideales para la vendimia, incluso para trabajos intensos.

Tijera eléctrica ZM 22

La tijera eléctrica ZM 22 es la más básica dentro de los 4 modelos que vamos a destacar en este blog.
Ofrece un corte de 22 mm eficiente y preciso con un rendimiento óptimo, perfecta para ramas pequeñas y medianas.
Cuenta con un diseño ergonómico para un cómodo manejo y dos posiciones de apertura: 15 y 22 mm.

  • Peso de la tijera de podar eléctrica 700 gramos
  • Peso de la batería 166 gramos

Tijera eléctrica ZM 34

Esta tijera de doble posición de apertura está equipada con dos baterías y una unidad de control incorporada.
Su sistema de corte es de 35 mm, por lo que se adapta a gran variedad de podas con la ventaja de ser una herramienta potente y ligera.
Autonomía de un día completo de poda con sus 2 baterías.
Posición de la cuchilla: Regulable a 2 posiciones (20mm y 35mm)

  • Peso sin batería 745 gramos
  • Peso de la batería 240 gramos
  • Tiempo de carga de la batería 1 ½ a 2 horas

 

Tijera eléctrica ZM 40

La tijera eléctrica ZM 40 ofrece mayor potencia. Incorpora un sistema de corte mediante piñón y corona, por lo que es uno de los modelos más usados por los viticultores, ya que ofrece un corte limpio y evita cicatrices. Pertenece a la línea semiprofesional de Zanon.
Permite un sistema de corte de dos posiciones; 20 y 40 mm

  • Batería de Litio-Ion tipo cartucho con celdas Samsung (2,5A – 21V).
  • Peso sin batería 1030 gramos
  • Peso de la batería 380 gramos
  • Tiempo de carga de la batería 1 ½ a 2 horas
  • Tiempo de trabajo de la batería entre 2 y 3 horas

 

Tijera eléctrica F3015MW

Si buscas una herramienta profesional para trabajos intensos en la vendimia, sin duda la tijera F3015MW es la que necesitas.
Puede ofrecer una autonomía de hasta 9 horas, según el uso.
El éxito de esta herramienta radica en su sistema de seguridad inalámbrico sin necesidad de cable que evita el cierre de la cuchilla y por tanto accidentes.
Está equipada con un kit cabezal medio de corte de hasta 45 mm, aunque este es intercambiable.
Ofrece una garantía vitalicia en su chasis, ya que está diseñada con aluminio de aleación, muy utilizado en la aeronáutica.
Su cargador inteligente permite una carga del 90% en 1 hora. Entra en modo hibernación en reposo por lo que optimiza la vida útil de la batería.
Incluye un chaleco para la batería cómodo, ligero y transpirable, adaptable a 4 modos de transporte:

  1. Chaleco con tiradores
  2. Cinturón sin tiradores
  3. Clip de cinturón en bolsillos
  4. Directamente en el bolsillo

La elección perfecta para quienes busquen rapidez de corte y potencia.

 

Si todavía tienes dudas sobre cuál es la herramienta que necesitas, puedes solicitar información gratuita o bien acercarte a nuestro establecimiento.

 

Contenido relacionado

Técnicas de poda y cuidado del olivo

Recolección de aceituna

 

Cómo deshollinar una estufa o chimenea

La deshollinación y limpieza de una estufa o chimenea es una medida necesaria para garantizar la seguridad y evitar averías innecesarias de los aparatos, ayudando a mejorar la eficiencia energética y prolongando la vida útil de sistema de calefacción.
Como profesionales en sistemas de calefacción y su mantenimiento, te explicamos cómo deshollinar una estufa o chimenea.

Importancia de deshollinar una chimenea

El hollín que se acumula en la chimenea bloquea el paso del humo provocando olores desagradables y riesgos para la salud como intoxicación por inhalación de humos.
Con la deshollinación eliminamos los residuos favoreciendo el rendimiento de la estufa , chimenea o caldera.

¿Por qué es importante deshollinar una estufa o chimenea?

  • Previene de incendios por la acumulación de creosota, que se produce por la combustión de materiales. Esta sustancia pegajosa y densa se fija en el conducto de la estufa o chimenea obstruyéndolo y con el riesgo de que este material arda ya que es inflamable.
    Por lo que ves, no solo el hollín es peligroso.
  • Es necesario para la seguridad ya que las partículas como el monóxido de carbono que se producen por la quema de materiales puede llegar a filtrarse en la vivienda.
  • Mejora el rendimiento del sistema de calefacción ya que, si el conducto está limpio la combustión se realiza correctamente, reduciendo incluso el consumo de combustible.
  • Prolonga la vida útil de la máquina o chimenea ya que evita la corrosión y averías por obstrucción.

Pasos para deshollinar una estufa o chimenea

Durante el invierno es necesario hacer limpieza y mantenimiento de la estufa o chimenea con frecuencia. Si estos sistemas se usan de manera continua, es conveniente hacerlo semanalmente.

Una vez al año, normalmente entre septiembre y octubre  hay que hacer una limpieza o deshollinación a conciencia mediante un proceso mecánico. Este proceso puede ser arduo y seguramente necesitarás de personal cualificado

Puedes hacer tu limpieza mediante dos sistemas; con productos químicos o mediante un proceso mecánico. Para este último, (aconsejamos acudir a profesionales)

Deshollinador con productos químicos

Para la limpieza con productos químicos necesitarás briquetas, leña o pellets. Además pastillas, leño o bolsa deshollinadora.

  1. Para deshollinar una estufa de pellet hay que introducir el producto deshollinador en el depósito de la máquina (no mezcles el producto con el pellet habitual) y enciéndela a potencia máxima. Una vez la máquina esté fría ya se puede proceder a su limpieza. Sigue las recomendaciones del fabricante.
  2. Para deshollinar una estufa de leña hay que seguir unos sencillos pasos. Enciende la chimenea como si fueras a hacer uso de ella, es decir con una carga de leña y una vez se haya calentado la estufa se añade el leño deshollinador.
  3. Para deshollinar una chimenea es necesario añadir un medio de combustión, ya sea leña o broquetas y dejarlas arder durante aproximadamente medida hora. Transcurrido el tiempo, añade leño deshollinador y déjalo actuar hasta que se consuma. Es importante retirar posteriormente las cenizas. Para la limpieza del cristal usa un limpiacristales especial.
    Tanto los productos de deshollinación como los de limpieza específicos para chimeneas y estufas puedes encontrarlos en Ferri.

Deshollinador mediante proceso mecánico 

El proceso de deshollinar mediante proceso mecánico se realiza mediante herramientas para eliminar la suciedad en seco. Como hemos comentado en este artículo este proceso es prácticamente imprescindible pero engorroso. Por ello recomendamos que acudas a un centro especializado

No obstante, te facilitamos los pasos a seguir.

Vístete con ropa vieja y cómoda y adquiere unos guantes y una mascarilla

  1. Protege el perímetro del suelo donde esta ubicada la estufa con plástico para evitar manchar la superficie.
  2. Elimina las cenizas del hogar con un aspirador de cenizas o un cepillo y recogedor.
  3. Coloca dos hojas de plástico en el frente de la chimenea cerrándolo con cinta, pero teniendo en cuenta de dejar una abertura para introducir dentro una varilla deshollinadora (preferiblemente de acero), también llamadas varillas de erizo o varillas de drenaje.
    En el mercado puedes encontrar deshollinadores con varillas conectables, por lo que te permitirán alcanzar altura. Ahora viene el trabajo difícil que es el frotar hasta haber eliminado todo el hollín.
  4. Elimina los restos de nuevo con una aspiradora.

Si vas a realizar el proceso mecánico, asegúrate de haber hecho antes el químico para un óptimo deshollinado.

Contenido relacionado

Cómo elegir el mejor pellet

Cómo elegir un sistema de calefacción eficiente

Estufa de pellet sin salida de humo

Qué estufa de leña comprar. Elige la más adecuada

Diferencias entre los sistemas de calefacción

 

 

Cómo seleccionar el filtro de una mascarilla

Los equipos de respiración EPI son imprescindibles para garantizar la salud en algunos puestos de trabajo. Por ello, conocer cómo seleccionar el filtro correcto de una mascarilla es necesario para los profesionales.

El filtro que necesitemos dependerá del entorno y del material que se tenga que manipular.
En líneas generales encontramos partículas como humos metálicos, polvo, fibras, virus y bacterias. También vapores que ponen en peligro la salud de la persona.

Tipos de filtro según la protección

Los equipos de protección respiratoria se clasifican según sus tipos y clases.
Puedes echar un vistazo en la documentación ofrecida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST

Para que sea más sencillo, te hacemos un resumen de los tipos de filtros que puedes encontrar:

En líneas generales, los filtros se clasifican en tres grupos:

  • Filtros contra partículas y aerosoles
  • Filtros contra gases y vapores
  • Filtros contra partículas, gases y vapores

A continuación detallaremos cada uno de ellos.

Filtros contra partículas y aerosoles

El material principal usado para la filtración son fibras plásticas. Los filtros P.
Estos filtros se clasifican según su eficacia:

  • P-1 Baja eficacia
  • P-2 Media eficacia
  • P-3 Alta eficacia

Filtros contra gases y vapores

En los filtros contra los gases y vapores utilizan el carbón activo como material de protección.
El carbón activo se somete a un tratamiento según el tipo de contaminante que se quiera proteger.

A Contra gases y vapores orgánicos con P.E. > 65 ºC
AX Contra gases y vapores orgánicos con P.E. < 65 ºC
B Contra gases y vapores inorgánicos
E Contra dióxido de azufre y vapores ácidos
K Contra amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco
SX Contra gases y vapores específicos

Los filtros múltiples que combinan dos o más filtros, salvo los SX que ya protegen contra gases y vapores específicos. Todos estos filtros se clasifican según la capacidad:

  • Clase 1: Baja capacidad
  • Clase 2: Media capacidad
  • Clase 3: Alta capacidad

Filtros contra partículas, gases y vapores

Este tipo de filtros combinados como los grupos de los filtros especiales. Los que aquí detallamos no se clasifican según su capacidad, a diferencia del resto que si lo hacen.

  • Tipo NO-P3 contra óxido de nitrógeno
  • Tipo Hg-P3 contra mercurio

Filtros según el tipo, clase, color y particularidades

A continuación mostramos un resumen de los tipos de filtros que puedes encontrar, la clase disponible y el color de cada uno de ellos.

  • Tipo A / Clase 1, 2, 3 / Color marrón
  • Tipo AX / Clase — / Color marrón / NO reutilizable
  • Tipo B / Clase 1, 2, 3 / Color gris
  • Tipo E / Clase 1, 2, 3 / Color amarillo
  • Tipo K / Clase 1, 2, 3 / Color verde
  • Tipo P / Clase 1, 2, 3 / Color blanco
  • Tipo SX / Clase — / Color violeta / Debe figurar el nombre de los productos químicos y sus concentraciones máximas frente a los que el filtro ofrece protección
  • Tipo NO-P3 / Clase — / Color azul o blanco / NO reutilizable
  • Tipo Hg-P3 / Clase — / Color rojo o blanco / Duración máxima 50 horas

Tipos de filtrado para mascarillas desechables

Podemos diferenciar tres tipos de mascarillas según el tipo de filtro o de contaminante que retiene.
FFP1 que protegen de los polvos no tóxicos y suelen usarse en trabajos de la construcción o incluso el bricolaje.
FFP2 cuyo filtro protege de partículas finas y tóxicas, como los virus u hongos. Es la más usada en hospitales.
FFP3 con un filtro que protege de partículas, aerosoles líquidos y patógenos con una eficacia del 98% en concentraciones ambientales de hasta 50 VLA-Alta eficacia.

Algunas mascarillas pueden incorporar una válvula para facilitar la respiración y evitar la condensación.

Recuerda acudir a profesionales para que puedan asesorarte sin poner en riesgo tu seguridad.

¿Necesitas ayuda?

Contenido relacionado

Calzado. Códigos de seguridad

Protección laboral y seguridad en el trabajo

Los mejores productos para el cuidado de tu piscina en verano

En la época de piscina es cuando más hincapié hay que hacer en el mantenimiento del agua. Te contamos cuáles son los mejores productos para el cuidado de la piscina en verano ☀️

Productos químicos para el cuidado de la piscina

Para mantener el agua de la piscina cristalina requiere de un mantenimiento y uso de productos químicos de calidad. Como siempre, de la mano del asesoramiento de personas expertas en piscina

Con esta guía profesional con los mejores productos químicos (y el uso adecuado) te garantizamos un agua saludable sin bacterias.

Cloro para piscina

El cloro es un producto químico que se utiliza como desinfectante de las piscinas.
Tiene la capacidad de eliminar bacterias u hongos promoviendo la salubridad del agua.
Como podrás intuir, mantener unos niveles óptimos de cloro es muy importante en la temporada de baño.

Cloro según el formato

Puedes encontrar el cloro en distintos formatos:

  • Cloro granulado que se diluye de forma rápida en el agua y que por tanto actúa como tratamiento de choque.
  • Cloro líquido que ofrece la ventaja de no dejar residuos insolubles en el agua.
  • Cloro en pastillas de dosificación controlada. Tienes a tu disposición tricolor y dicloro. Este último se disuelve de manera más rápida siendo útil para tratamientos de choque. El tricloro o cloro lento por el contrario se disuelve más lentamente por lo que se usa para el mantenimiento del agua.

Bromo para piscina

El bromo es utilizado para las piscinas para la desinfección del agua. Te preguntarás entonces en qué se diferencia del cloro. Pues bien, el bromo es inodoro y no irrita la piel ni las mucosas. Al igual que el cloro también elimina algas, hongos y otros microorganismos, pero este sigue eliminando patógenos a medida que aparecen.
El bromo mantiene su eficacia en la desinfección del agua hasta 30ºC (más que el cloro) y es menos sensible al pH del agua. Por lo que es ideal para uso en spas o piscinas de interior.

Regulador de PH para piscina

El regulador de pH para piscina ayuda a mantener los valores óptimos de acidez y alcalinidad del agua. Mantener el pH del agua de la piscina es más importante de lo que puede parecer ya que evita problemas. El potencial de hidrógeno (pH) repercute en el desarrollo de microorganismos, en la irritación de la piel y el deterioro de la piscina en general.
El nivel de pH ideal es entre 7,4 y 7,6.
Es necesario hacer uso de una tira reactiva, medidor electrónico o kit de pruebas. Para regular el agua debes incluir un minimizador o un incrementador de pH. Puedes encontrarlo todo en Ferri.

Floculante para piscina

El floculante para piscina mejora la calidad y claridad del agua ¡Agua cristalina por arte de magia!.
Pero, ¿cómo funciona?. El floculante agrupa las diminutas partículas suspendidas en el agua que el filtro no es capaz (esto es lo que da el aspecto turbio al agua).
Los agentes coagulantes unen las partículas formando unos fóculos que acaban hundiéndose en el fondo de la piscina y pudiendo así ser eliminados con otro sistema de limpieza, como por ejemplo un robot de piscina.

Antialgas o alguicida para piscina

El antialgas es el aliado perfecto para evitar la proliferación de algas en la piscina.
Las algas pueden aparecer en invierno y en verano, viéndose más afectada en época estival por la elevada exposición al sol y las altas temperaturas. Un desajuste en el pH o cloro también puede hacer que las algas aparezcan.
Las algas por lo general pueden hacer que paredes, fondo de la piscina y accesorios como escaleras queden resbaladizos y que por su acumulación, el agua tenga un color verdoso.

Estos serían los mejores productos para el cuidado de tu piscina en verano ¡Toma nota!

Recuerda que nuestro personal experto en piscina te asesora de forma personalizada.

Localiza nuestro establecimiento

Contenido relacionado

Cómo recuperar el agua de tu piscina

Consejos para elegir una cubierta de invierno para tu piscina

Guía para comprar un limpiafondos de piscina

Pintura para piscina. Lo que debes saber

Guía completa para el invernaje de piscina

Piscinas de superficie o enterradas de polipropileno

Barredora con aspiración Makita VS001G

Conocer a fondo una herramienta permite obtener el máximo rendimiento en el trabajo.
Ya sea para los profesionales de la jardinería como para la limpieza, la barredora con aspiración profesional de Makita VS001G es la mejor opción. Hoy te contamos cómo funciona esta herramienta y así como las ventajas.

Barredora Makita VS001G

Lo primero que tienes que saber, es que la barredora con aspiración de Makita de alto rendimiento no es autopropulsada.
Esta herramienta te permite barrer y aspirar. Por lo que es la máquina perfecta para a limpieza de todo tipo de suelos dada su adaptabilidad.

Ventajas Barredora con aspiración Makita VS001G

  • Gran potencia. La barredora está equipada con un motor sin escobillas de 40V. Tiene un alto poder de succión (4,5 m³/min).
  • Cepillos regulables. Su diseño incorpora 2 cepillos principales de altura regulable que ayudan en la limpieza de los diferentes tamaños de residuos, con la ventaja de que no levanta el polvo.
  • Autonomía extendida. Gracias a sus dos baterías de 40V XGT que funcionan en paralelo (la herramienta solo usa una batería y pasa a la siguiente cuando esta se agota)
  • Es capaz de aspirar virutas de madera, restos de papel. No solo eso, también residuos de gran tamaño como botellas de plástico de 500ml. Gracias a los cepillos laterales los bordes de las paredes quedan impecables.
  • Versatilidad. La barredora VS001G funciona con una batería de 40V XGT. Le otorga autonomía para el movimiento ya que no necesita cables. Es perfecta para jornadas intensivas de limpieza ya que es potente, pero con un diseño ligero y compacto.
  • Tiene un sistema automático de limpieza del filtro mediante interruptores de encendido y apagado. Su filtro HEPA vibra para eliminar el polvo adherido.
  • Es de fácil limpieza y mantenimiento. Incorpora una bolsa de 25 litros en su interior para un sistema de vacío rápido.
  • Mango plegable, lo que permite una mejora en cuanto a su portabilidad, pudiendo ser almacenada de manera vertical. Su peso es ligero en comparación con otras máquinas.

Haz clic en el enlace para acceder al vídeo explicativo con más detalles.
Consulta en nuestro establecimiento la amplia variedad de herramientas de la gama garden disponibles.

Si lo prefieres, rellena este formulario y un vendedor se pondrá en contacto contigo con la mayor brevedad posible.
En este enlace puedes acceder a las promociones Makita, válidas hasta septiembre de 2025

Contenido relacionado

En Ferri equiparte con Makita tiene premio

Tipos de cuchilla y hilos de corte para desbrozadora 

Diferencia entre un recortabordes y una desbrozadora

Cómo elegir una desbrozadora

Tipos de césped artificial y cuidados

El Césped artificial es perfecto para decorar el jardín, con la ventaja de que no hay que regalarlo, y con unos pocos cuidados, está siempre bonito.
¿Sabes qué diferencias hay entre los distintos tipos de césped artificial?

Te contamos lo contamos en este blog 👇🏻

Materiales del césped artificial

Antes de explicar los tipos de césped artificial, es conveniente conocer brevemente su composición.

  • Polipropileno (PP) que es un material algo robusto y suele utilizarse en pistas de tenis.
  • Polietileno (PE) que es muy duradero y suave. Muy utilizado en jardines y campos de fútbol.
  • Poliamida (PA) es un compuesto muy resistente y usado en campos de golf y jardines entre otros.

Número de puntadas. Este dato determina el número de veces que la fibra se ha introducido por la base (en metro lineal). Dicho de otra manera, de su densidad. Cuanto mayor sea el número de puntadas, mayor resistencia y mejor apariencia del césped.

Tipos de césped artificial

Entre la multitud de tipos de césped artificial que puedes encontrar en el mercado, te explicamos algunos de ellos. Todos los que a continuación detallamos, los tienes disponibles en nuestro establecimiento

Césped artificial Elba de 7mm. Este césped es de fácil limpieza. Perfecto para usar como elemento decorativo en stands, ferias o en terrazas por su “estilo moqueta”. El número de puntadas (m²) es de 280.
Tiene una estupenda relación calidad-precio. Su tratamiento UV y su composición de polipropileno de base látex hace que tenga una buena perdurabilidad.

Césped artificial Sena 20mm. Este césped presenta distintas tonalidades de color ocre y verde, otorgando naturalidad y realismo. Su composición es de polietileno (PE) no tóxico y resistente al UV. El número de puntadas por m² es de unas 14.700 aproximadamente. Es perfecto para zonas verdes como terrazas, jardines así como ferias y escaparates.

Césped artificial Támesis 30mm. Este césped de polietileno (PE) es de gran calidad. Combina una composición de monofilamentos de hilo recto y rizado que es suave y tiene un aspecto realista.
Es resistente a los rayos UV y está fabricado con una malla para evitar dilataciones por las inclemencias del tiempo. El número de puntadas es de 15.750 por m² y permite un drenaje de hasta 60 litros/minuto.

Césped artificial Tiber de 40mm es el más lujoso de los cuatro modelos. Fabricado en polietileno (PE) y con una mezcla de 2 colores verdes y 2 colores amarillos. Con un tratamiento UV y con un número de puntadas de 16.800 por m².
Es de fibras muy suaves y recupera su posición después de una pisada, por lo que es tolerante al tránsito. Es ideal para trabajos de paisajismo.

Si buscas un césped artificial de gran perdurabilidad, te recomendamos los modelos Sena, el Támesis y sin duda el Tiber que además de ser el más perdurable y es el más elegante.

Cuidados del césped artificial

Aunque el césped artificial es resistente, requiere de unos cuidado mínimos.

  1. Cepilla el césped para devolver las fibras a su estado natural. Con una peinadora será suficiente. Recuerda pasar el cepillo en sentido contrario a las fibras.
  2. Riégalo cuando llegue el calor para mantenerlo limpio, sin llegar a escarcharlo. Evita mojarlo si tiene hielo, como en época de invierno.
  3. Protégelo evitando pisar el césped si este se encuentra muy mojado o con hielo para evitar daño en las fibras.

Con estos prácticos consejos sobre los tipos de césped artificial y sus cuidados no habrá hierba que se te resista. Eso si, siempre con el asesoramiento de nuestros expertos en jardín, tu césped lucirá impecable durante años.

Solicita información sin compromiso.

Contenido relacionado

Cuidado y mantenimiento del jardín en otoño

Cómo decorar el jardín con poco mantenimiento

Sistemas para ahuyentar los mosquitos

 

 

Cómo recuperar el agua de la piscina

Llega el calor y hay que poner a punto la piscina.
En este artículo te explicamos cómo recuperar el agua de la piscina con sencillos pasos.

¡Toma nota!

Parámetros del agua de la piscina

Si durante le época invernal has realizado invernaje activo, el primer paso sería evaluar el estado del agua mediante un kit de análisis que mide el PH y el cloro entre otros.
Los parámetros básicos del agua de la piscina son los siguientes:
Nivel PH 7,2 a 8,0
Nivel de cloro 0.5 y 2 mg/L
Nivel de bromo 1 y 3 mg/L
Alcalinidad 80 y 120 ppm
Dureza de calcio entre 200-400 ppm
Turbidez máxima 5 UNF

Pasos para recuperar el agua de la piscina

  • Limpieza de la superficie. Con un cepillo frota las paredes y el fondo. Puedes adquirir un producto específico para la limpieza como el limpiador desincrustante WallCleaner CTX-53. Con un recogehojas quita la suciedad más visible
  • Una vez limpio, pon en marcha el skimmer para eliminar el resto de residuos.
  • Ajusta el nivel de PH y cloro del agua. Regula el nivel de PH y cloro mediante productos específicos. Puedes guiarte por los parámetros detallados anteriormente. Si necesitas reducir el cloro puedes usar CTX-15 que es un reducir líquido con ácido sulfúrico. Para incrementar el cloro te recomendamos el CTX-25. Para regular el PH es conveniente realizar un tratamiento de choque con cloro rápido como CTX Pro Clor Shock.
  • Una vez ajustado el nivel de agua, pon en marcha el sistema de filtrado de la piscina para eliminar las pequeñas partículas. Es si, antes revisa que el filtro esté en buen estado.
  • Ahora si, termina de ajustar el nivel de agua de la piscina llenándola.

¡Piscina limpia! Pero no hemos terminado. Incluye un floculante para que el agua quede cristalina. CTX-39 o CTX 37 son la solución perfecta.

Te aconsejamos volver a tomar una muestra del agua de la piscina. Tanto el kit de análisis o de tiras reactivas serán de gran ayuda.
Ahora si, ¡Ya puedes disfrutar de la piscina!

En nuestro establecimiento encontrarás toda la gama CTX tanto para la recuperación del agua de la piscina como para su mantenimiento y cuidado. Además robots de limpieza y todos los accesorios necesarios para que este verano tu piscina esté en perfectas condiciones.
Puedes solicitar información aquí

Contenido relacionado

Pintura para la piscina. Lo que debes saber

Guía completa para el invernaje de piscina

Pasos sistema invernaje activo

Pasos sistemas invernaje pasivo

Cubiertas de piscina

Piscinas de superficies o enterradas

Calzado. Códigos de seguridad

El calzado es un elemento fundamental en la protección laboral. Pero ¿Conoces los códigos de seguridad?

La nomenclatura que define el calzado de seguridad se rige por unos códigos alfanuméricos que determinan el nivel de protección y las características del zapato o bota. Por ello es importante conocer para elegir el calzado adecuado. En este artículo te detallamos los códigos del calzado de seguridad.

Qué es el reglamento (UE) 2016/425

Lo primero que debes saber es que el equipo EPI en Europa se rige por un reglamento.

El reglamento (UE) 2016/425 de 9 de marzo de 2016 es el relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la directiva 89/686/CEE del Consejo en la Unión Europea

Este reglamento obliga tanto a fabricantes como importadores EPI de cumplir unos requisitos esenciales de seguridad con la finalidad de garantizar la protección de los usuarios de EPI.
Este reglamento se extiende a la Unión Europea, por lo que garantiza unos estándares de seguridad, así como la libre circulación de importación y fabricación de material EPI en la Unión Europea.

Códigos de seguridad del calzado

Gracias a los códigos de seguridad podemos elegir el calzado adecuado para un trabajo específico.
Esto es lo que tienes que tener en cuenta para entender los códigos y el nivel de protección.

El calzado de seguridad en Europa se rige por la normativa EN ISO 20345.
Si lleva puntera de protección contra impactos, esta será de al menos de 200 julios con una compresión mínima de 15 Kn.
También puede no llevar ni esta protección ni tampoco incluir plantilla contra impactos, pero SI cumplir con las normas de antideslizamiento y protección hidrófuga.

Calzado de seguridad según la norma EN ISO 20345

Para la protección de los dedos contra los choques disponemos:
SB Requisitos básicos de resistencia y protección.
SB P Requisitos básicos de resistencia y protección + resistencia a la perforación con inserto metálico (clavo diámetro 4,5 mm).
SB PL Requisitos básicos de resistencia y protección + resistencia a la perforación con inserto NO metálico (clavo diámetro 4,5 mm).
SB PS Requisitos básicos de resistencia y protección + resistencia a la perforación con inserto NO metálico (clavo diámetro 3 mm).
S1 Requisitos básicos + zona talón cerrada + antiestáticos + absorción del tacón + resistencia a los hidrocarburos.
S1 P Cumple con lo indicado en S1 + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm)
S1 PL Cumple con lo indicado en S1 + resistencia perforación con inserto NO metálico (4,5 mm).
S1 PS Cumple con lo indicado en S1 + resistencia perforación con inserto NO metálico (3 mm)
S2 Cumple con lo indicado en S1 + resistencia a la penetración + absorción de agua en la zona superior (corte calzado)
S3 Cumple con lo indicado en S2 + resistencia a la perforación de la suela con relieves.
S3L Cumple con lo indicado en S2 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia a la perforación con inserto NO metálico 4,5 mm
S3S Cumple con lo indicado en S2 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia a la perforación con inserto NO metálico 3 mm
S4 Botas de agua con categoría S3 + parte trasera cerrada + propiedades antiestáticas + absorción de energía en talón + resistencia a los hidrocarburos.
S5 Botas de agua S4 + resistencia a la perforación de la suela con relieves.
S5L Botas de agua S4 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia con inserto NO metálico 4,5 mm.
S5S Botas de agua S4 + resistencia a la perforación de la suela con relieves + resistencia con inserto NO metálico 3 mm.
S6 Cumple con la seguridad S2 + resistencia al agua.
S7 Cumple con la seguridad S3 + resistencia al agua.
S7L Cumple con la seguridad S3L + resistencia al agua.
S7S Cumple con la seguridad S3S + resistencia al agua.

Calzado de seguridad según la norma EN ISO 0347:2022

La norma EN ISO 0347:2022 significa que es calzado sin puntera de protección:

OB Cumple con la seguridad básica.
OB P Cumple con la seguridad básica + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm).
OB PL Cumple con la seguridad básica + resistencia perforación inserto NO metálico (4,5 mm).
OB PS Cumple con la seguridad básica + resistencia perforación inserto metálico (3 mm).
O1 Cumple con la seguridad básica + antiestático + absorción de energía en zona de talón + zona de talón cerrada.
O1 P Cumple con la seguridad O1 + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm).
O1 PL Cumple con la seguridad O1 + resistencia perforación inserto NO metálico (4,5 mm).
O1 PS Cumple con la seguridad O1 + resistencia perforación inserto NO metálico (3 mm).
O2 Cumple con la seguridad O1 + penetración y absorción de agua.
O3 Cumple con la seguridad O2 + resistencia perforación inserto metálico (4,5 mm) + suela con relieves
O3L Cumple con la seguridad O2 + resistencia perforación inserto NO metálico (4,5 mm) + suela con relieves
O3S Cumple con la seguridad O2 + resistencia perforación inserto NO metálico (3 mm) + suela con relieves.
O6 Cumple con la seguridad O2 + resistencia al agua.
O7 Cumple con la seguridad O3 + resistencia al agua.
O7L Cumple con la seguridad O3L + resistencia al agua.
O7S Cumple con la seguridad O3S + resistencia al agua.

Calzado de seguridad con otros requisitos adicionales

P Resistencia a la perforación con plantilla de 1.100 N
C Calzado conductor para cargas electroestáticas de 0 a 100 Kiloohmios
A Calzado antiestático con resistencia eléctrica es de 100 a 1.000 Kiloohmios.
HI  Resistencia de la suela al calor con aislamiento de hasta 150º C.
CI Resistencia frente al frío con aislamiento hasta -17º C.
E Absorción de energía en la zona del tacón con un mínimo de energía de 20 J.
WR  Resistencia al agua
WRU Resistencia a la penetración y absorción del agua.
Protección adicional en el metatarso.
AN  Protección del tobillo.
CR Resistencia al corte
HRO Resistencia al calor por contacto de 300º C.
FO Resistencia a los hidrocarburos.

SRA Resistencia al deslizamiento sobre suelo de baldosa cerámica con Lauril sulfato sódico.
SRB  Resistencia al deslizamiento sobre suelo de acero con glicerina.
SRC Resistencia al deslizamiento sobre suelo de baldosa cerámica con Lauril sulfato sódico y sobre suelo de acero con glicerina.

Guarda este blog para consultarlo siempre que lo necesites.

¿Necesitas ayuda profesional? En Ferri te ayudamos

Contenido relacionado 👇🏻

Cuidados y protección para el trabajo forestal

Protección laboral y seguridad en el trabajo

 

 

Diferencia entre un recortabordes y una desbrozadora

En este blog te explicamos las diferencias entre un recortabordes y una desbrozadora.

Aunque puedan parecer herramientas similares, cada máquina ha sido diseñada especialmente para realizar tareas diferentes. Es importante conocer el uso de cada una de estas herramientas para hacer un uso óptimo y sacar el mayor rendimiento en los trabajos a realizar.

Por qué conocer las diferencias entre un recortabordes y una desbrozadora

Conocer las principales diferencias y usos de un recortabordes y una desbrozadora te ayudará a elegir la herramienta adecuada según el tipo y extensión del trabajo que tengas que realizar. Tanto la estructura como la potencia determinará la facilidad de maniobra y usabilidad. Para un trabajo impecable, ten en cuenta que casi con total seguridad, tendrás que combinar el trabajo con otras maquinarias. Ahora sí, veamos las características de ambas herramientas.

Características y usos de un recortabordes

Un recortabordes se usa principalmente para quitar la hierba poco resistente, como es el césped de los espacios de difícil acceso. Ayuda en las tareas de eliminación de la maleza en bordes, contornos o muros.
Por lo general, son ligeras y de fácil manejo gracias a su diseño compacto. Pensadas para usar en superficies de poca amplitud.
Son herramientas que permiten trabajar con precisión y de manera eficiente en lugares donde con un cortacésped no se puede acceder. Por lo que un recortabordes es el complemento junto al cortacésped.
Su único sistema de corte es mediante uno o dos hilos de nylon. El espesor de estos hilos oscila entre los 1,5 y los 2 mm y su ancho de corte entre los 25 y los 38 cm. Siendo esta, una de las principales diferencias entre un recortabordes y una desbrozadora.
La buena ergonomía de la herramienta ofrece una excelente experiencia de trabajo y hace que no sea necesario el arnés para su uso.

Características y usos de una desbrozadora

Una desbrozadora ofrece un trabajo polivalente. Ideales para el desmalezado, el corte de arbustos y matorrales, limpieza de terrenos, despeje y mantenimiento de áreas de difícil acceso.
¡Son altamente efectivas! Permite el desbroce de muchos tipos de vegetación. Esta es la principal diferencia entre un recortabordes y una desbrozadora.
Por lo general, son herramientas potentes y robustas, aptas para tareas de alta intensidad.
Una gran ventaja que ofrece es que permite el uso mediante hilo de nylon o de disco, motivo de ello su gran versatilidad. Ayuda en los trabajos de áreas extensas y tareas de gran envergadura.
Algunas herramientas, como la desbrozadora XGT UR002G de 40V de Makita, permiten hasta 3 tipos de corte, emiten bajos niveles de ruido y de vibración.
Esta herramienta que te muestro es la desbrozadora XGT UR002G de 40 V que ofrece gran eficacia. Permite 3 tipos de corte y es ideal para trabajos muy exigentes, ya que emite bajos niveles de ruido y vibración.

Ahora que ya conoces los usos y las diferencias entre un recortabordes y una desbrozadora, podrás elegir la herramienta que mejor se adapte a tus necesidades con criterio.

Accede al vídeo explicativo 👉🏻 VÍDEO 👈🏻

¿Necesitas más información profesional? ¡Haz clic aquí!

Temas relacionados

Cómo elegir una desbrozadora 

Cuidados y protección para el trabajo forestal

Cuidado y mantenimiento del jardín en otoño

Técnicas de poda y cuidado del olivo

Facebook Facebook Instagram-1 Instagram-1 Linkedin Linkedin Whatsapp Whatsapp Youtube-play Youtube-play